martes, 29 de mayo de 2007

Pequeñas empresas y Legislación Laboral


Por Diego López



No es efectivo que sean las normas laborales las que ahogan a las pequeñas empresas, sino que son factores económicos los que lo hacen. Pero se les puede dar mejores oportunidades a esas organizaciones haciendo más tolerante la forma en que se les exige la aplicación de la ley.


Baja el Desempleo


El Subsecretario del Trabajo, Zarko Luksic se mostró satisfecho de las cifras entregadas por el INE para el trimestre febrero - abril 2007, y señaló: “Este 6.8% de desempleo, es una cifra histórica en la baja de la cesantía en este trimestre, pero además es una clara y potente señal que las políticas que ha desarrollado el Gobierno en materia de empleo y crecimiento económico están dando resultados. Hemos bajado en un año la cesantía casi en dos puntos porcentuales, y continuaremos trabajando para que éstas cifras sean aún menores”.


sábado, 26 de mayo de 2007

Falta de descanso y seguridad marcan la ruta de los camioneros

Víctor Orellana trata de evitar la carretera al norte no sólo por los accidentes, sino también por los asaltos. "Una vez iba andando a la altura de Antofagasta cuando veo un cuerpo tirado en el camino y gente pidiendo ayuda. Me bajé, y antes de darme cuenta se habían llevado toda mi plata y la mercadería que llevaba".De ahí que, a pesar de sus 28 años arriba de un camión y de haber recorrido Chile de Arica a Puerto Montt, haya optado por sacrificar parte de sus ingresos en favor de una mayor seguridad."Ahora estoy en un descanso y sólo hago recorridos dentro de Santiago o al sur. Pero la carretera al norte la trato de evitar porque además de los asaltos es muy aburrida y, por lo mismo, es más fácil tener accidentes", cuenta.Mal descansoOtra falencia que según estos usuarios presenta la ruta nortina es la falta de lugares de descanso producto de la poca infraestructura y de la larga distancia entre las ciudades y pueblos. "La seguridad termina en La Serena; de ahí en adelante es una cosa caótica. No hay descansos, no hay baños y no hay instalaciones especiales. Además, si ocurre alguna emergencia es difícil encontrar un retén o una ciudad cercana", afirma Jorge Guarda, quien lleva más de 28 años viajando por Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.Por ello, y aunque reconocen que las carreteras concesionadas contemplan estacionamientos especiales para camiones, alegan que éstos carecen de baños y de iluminación suficiente para garantizar la seguridad de los conductores y de la carga. "Son inseguros, y eso repercute en que uno no puede dormir porque hay que estar con un ojo abierto para que no te roben", dice Guarda.Ante este panorama, la mayoría prefiere estacionarse en una bomba de bencina para pasar la noche. "Igual los bomberos cobran, pero es mejor eso porque es la única forma de dormir tranquilo".Uno de los temas más polémicos es el de los descansos. Según el artículo 25, éstos deben ser de dos horas por cada 5 de conducción. Sin embargo, no todos los respetan.Según Jorge Guarda, esto se debe a que la mayoría de los sueldos son a comisión. "Mientras más rápido llegues a tu destino con la carga es mejor, porque al final el que más anda es el que más gana".Un sistema que, según todos los actores, incentiva a no descansar y crea una competencia desleal entre los dueños de camiones y aquellos que manejan su propio camión o "independientes".A juicio de Mauricio Cordaro, ex dirigente y dueño de camiones, "se produce una competencia brutal entre los que trabajan con un sueldo fijo y los que manejan su propio camión o trabajan a comisión, porque no paran a hacer los descansos correspondientes. Así efectivamente logran llegar más rápido, pero ponen en riesgo la vida del resto al no manejar en óptimas condiciones".Prácticas que han generado una serie de artimañas para llegar antes a destino.Jorge Guarda, por ejemplo, cuenta que todos conocen a la perfección los horarios en que se puede andar a mayor velocidad producto del menor control."En el almuerzo, en la comida y durante las teleseries de la tarde no hay ningún carabinero", sostiene.Además, hay otros recursos para durar más tiempo despierto frente al volante que, según los conductores, son muy usados. "Está el clásico café con Coca Cola", cuenta Víctor Orellana.Pero Anselmo Durán, quien también lleva más de diez años manejando un camión, cuenta que no siempre son tan inocentes: "Lo que más se usa son las anfetaminas, especialmente entre quienes manejan su propia máquina, porque son los que están más presionados", dice.Según el presidente de la nacional de sindicatos de conductores de buses y camiones, José Sandoval, una buena forma de regular el tema de los descansos y de la seguridad en la carretera es el GPS."Hoy todo se regula mediante un sistema de tarjetas donde el conductor va anotando todo lo que pasa en el día, pero el papel aguanta cualquier cosa".EN CIFRASMonto promedio de remuneraciones y cantidad de horas trabajadas.$1.000.000puede llegar a ganar un camionero al mes.$500 miles el sueldo promedio para este tipo de trabajo.$2.500es el promedio de lo que reciben de viáticos por día.5 horases el máximo de tiempo que pueden manejar sin descansar.30%de los conductores maneja su propio camión."MIENTRAS MÁS rápido llegues a tu destino con la carga es mejor, porque al final el que más anda es el que más gana"."LA SEGURIDAD termina en La Serena; de ahí en adelante no hay descansos, no hay baños y no hay instalaciones especiales".Horas de espera: Un punto de conflicto constanteLos tiempos de espera entre que el camión llega a destino y es descargado es uno de los puntos de divergencia entre conductores y dirigentes.Según el dirigente de los empresarios de transporte, Andrés Ovalle, éste lapso de espera se considera dentro de las 180 horas máximas de conducción al mes que está estipulado por ley, lo que obligaría a cambiar al conductor en caso de viajes largos."Se presenta una situación poco práctica. No se puede llevar a dos choferes por el costo que eso implica ni tampoco subir a otro a mitad de camino porque además no les gusta compartir su camión y menos su litera con otra persona. Para ellos es como su segunda casa".Según el dueño de una empresa de transportes y ex dirigente, Mauricio Cordaro, este lapso en que el camión está inmovilizado puede durar entre diez a doce horas. "Al final se termina usando el camión como bodega y a nosotros no nos pagan ese tiempo perdido los clientes a los que les transportamos la carga".Sin embargo, el presidente de la Federación de Conductores de Buses y Camiones, José Sandoval, afirma que ellos están de acuerdo con que el tiempo de espera se considere dentro del horario de trabajo.Además, agrega que esperan que dentro de las reformas laborales se incluya una normativa que obligue a las empresas a brindar las comodidades mínimas a sus trabajadores. "Hay empresas grandes que no tienen ni baño para los choferes y camiones que aún no cuentan con una litera, que son las condiciones básicas para cualquier trabajador".

Contratistas mineros crean mega sindicato con 80 mil afiliados




Terminada la dura negociación entre Bosques Arauco y sus trabajadores contratistas, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, anunció la unificación de federaciones sectoriales de trabajadores, en una estrategia que busca que por hechos consumados se propicie un cambio legal que introduzca la negociación colectiva "interempresas".Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Contratistas de Codelco anunciaron ayer la creación de una confederación que reunirá a todos los trabajadores subcontratados de la minería, incluyendo a las empresas privadas, la que sumará a 80 mil trabajadores.Martínez anticipó que hay conversaciones avanzadas para crear confederaciones similares en el sector forestal y comercio, y los trabajadores de Agrosuper, holding que reúne a 18 empresas, ya están negociando como confederación.Expertos laborales piensan que al actuar de esta forma, la CUT está jugando la carta de sobrepasar el marco legal vigente.Con ello, la apuesta que hace la sindical es que la Dirección del Trabajo y los tribunales les den la razón en algunos de estos procesos de negociación, de modo de ir configurando hechos consumados que le permitan ganar posiciones frente a la futura discusión del proyecto de ampliación de la negociación colectiva, que el Gobierno piensa enviar durante el segundo semestre al Congreso.Tanto empresarios como trabajadores están obligados a actuar conforme al Código del Trabajo y no pueden ir más allá de ese marco. "Otra cosa es lo que se discuta en el Parlamento y lo que surja de esa discusión", apuntó un empresario.Las relaciones laborales en Chile no han presentado mayor conflictividad en los últimos años y en un contexto de bajo desempleo tampoco se han observado presiones. Pero, por otro lado, la situación del Transantiago está generando situaciones de fuerte tensión social que si bien no tiene vinculación directa con las relaciones laborales, puede abrir susceptibilidades, advierte un experto laboral.Nuevos dirigentesSegún Arturo Martínez, la idea principal es avanzar hacia la negociación interempresas, propiciando la unión de dirigentes en sectores donde había un alto grado de división en el pasado que no les permitía llegar a acuerdos."Viene un sindicalismo mucho más fuerte y que se va dar en la medida en que las empresas no entiendan que tienen que ceder en su posición", afirma el líder sindical.De momento, el dirigente dio por descartada la creación de un movimiento de carácter nacional que reúna a los trabajadores contratistas, considerando la creación de una confederación en el área minera y, además, los contactos en el sector forestal para propiciar un ente similar, dos sectores con gran presencia laboral de contratistas."Existen varias federaciones, están la mayoría afiliadas a la CUT, nosotros queremos juntarlas a todas para hacer lo mismo que en el cobre. Pero, aunque este es un proceso sumamente difícil, para allá vamos", explicó.Contratistas de Codelco acuerdan ir a huelga indefinida desde el 8 de junio próximoPiden el pago de un bono, el cumplimiento cabal de la ley de subcontratación y el acatamiento de actas de acuerdo que datan de 2006.A una huelga nacional indefinida acordaron ir los trabajadores de empresas contratistas que operan en Codelco, debido a lo que califican de "nulo avance" en las negociaciones con la empresa para buscar acuerdos en sus demandas.Si bien la huelga ya está aprobada por la asamblea de la Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas de Codelco, que agrupa a más de 28 mil personas que operan en la estatal, a contar de este miércoles se instalará una mesa negociadora que reunirá a la corporación y a las subsecretarías del Trabajo y Minería.Sin embargo, en Codelco desconocieron la existencia de esta mesa y declinaron referirse al anuncio de los contratistas. La postura que ha manejado la estatal hace bastante tiempo es que es ilegal pagar un bono a estos trabajadores, ya que no está contemplado en la ley que regula el funcionamiento de la empresa.La flamante Confederación Nacional de Trabajadores Contratistas del Cobre realizará su primer congreso nacional los días 5, 6 y 8 de junio en la localidad de Machalí, en la VI Región, donde se reunirán más de 250 dirigentes de firmas que operan tanto en Codelco como en Escondida, Collahuasi y Pelambres."Hacemos un llamado a los trabajadores a prepararse para enfrentar esta huelga prolongada, y cada una de las divisiones está implementando las formas en que desarrollaremos esta contingencia si es que no hay acuerdo con Codelco Chile y el Gobierno en los próximos días", dijo el vocero de la coordinadora, Cristián Cuevas.



Libertad y Desarrollo saca "radiografía" al trabajo del poder judicial

El estudio de LyD está orientado a medir la eficiencia del sistema de justicia nacional. Se muestran diversos indicadores con el fin de facilitar el seguimiento de los procesos y reducir el riesgo de manipulación y traspapeleo, de manera de agilizar las decisiones.


Agenda Laboral Busca Mayor Protección a Trabajadores y Trabajadoras


Ante el Congreso Pleno, la Mandataria instó a los empleadores a mantener un clima de respeto laboral; "un llamado a la conciencia ética de la nación", lo calificó. Al respecto, sostuvo que "el trabajador no es un número más dentro de una empresa; es un ser humano que merece pleno reconocimiento en sus derechos y su dignidad", afirmando que "una sociedad justa no se hace sólo con leyes, se hace con el compromiso de todos".
En materias específicas, anunció el envío al Parlamento de un proyecto de ley para perfeccionar el seguro de cesantía; la implementación de mayores tribunales del Trabajo junto a la creación de un defensor laboral, y diversas medidas que buscan impulsar los procesos de negociación colectiva, para hacer de ella un instrumento más eficiente y masivo. "No toleraremos ningún tipo de prácticas antisindicales; seremos rigurosos para sancionarlas", dijo la Presidenta Bachelet.
En este último tema, el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, afirmó –en declaraciones de prensa– que se legislará para ampliar la cobertura. La aspiración del Gobierno es que "sean más los trabajadores que puedan negociar", manifestó.
Aclarando sus dichos, dijo que se ha abusado en la separación de ciertas empresas "para constituir empresas chicas que son, finalmente, todas de la misma, y que por la vía del RUT son distintas. Esto provoca que se atomizan los trabajadores y están imposibilitados de negociar, aunque todas corresponden al mismo empleador".
Para concretar esta iniciativa se implementarán dos mesas de trabajo –que podrían estar en funciones a partir de junio próximo–, con presencia de todos los actores involucrados en el tema, de las cuales deberían salir los antecedentes fundamentales de los proyectos de ley. Estas dos mesas están diferenciadas en una para el sector privado y la otra para el público, estamento que, en opinión del Gobierno, debería tener pleno acceso a la negociación colectiva.
En cuanto al seguro de cesantía, se pretende ampliar la cobertura. Actualmente, sólo tienen acceso a él los trabajadores con contrato indefinido, pero no aquellos que se emplean por obra o faena, que son, justamente, los que deben sufrir mayores tiempos de cesantía.
En el mismo tema, los anuncios presidenciales apuntan a mejorar los tiempos y montos del seguro; mejorar la inversión del monto solidario; otorgar beneficios de capacitación; establecer una bonificación de locomoción para aquellos trabajadores que deben salir a buscar trabajo, y mejorar las prestaciones de salud y previsión

sábado, 5 de mayo de 2007

Entrevista Diario La Segunda





Cerca de 80 Tribunales del Trabajo y Defensores Laborales que cumplen dos objetivos: "defensa adecuada y facilitar el término de los juicios".Seguro de cesantía "contracíclico", asociado a niveles de desempleo.


Por Teresa Espinoza.

Es habitual que mayo parta a toda máquina para el ministerio del Trabajo, pero ahora además el gobierno tiene previsto para las próximas semanas el envío de una serie de iniciativas legales, que darán forma a la primera etapa de una abultada "Agenda Laboral 2007", que será complementada con más proyectos durante el segundo semestre y que incluye también la tramitación del extenso proyecto de reforma al sistema de pensiones.El ministro Osvaldo Andrade lo asume con su carácter práctico y afable intacto. "Ya pasó el Día del Trabajador, pero aquí el ritmo nunca baja mucho", comenta, para entrar rápidamente en lo que viene: Para el primer semestre judicatura laboral y perfeccionamiento del seguro de cesantía. Para la segunda parte del año, el proyecto sobre relaciones laborales, o de negociación colectiva y sindicalización.


JUDICATURA LABORAL.- El proyecto de judicatura laboral contiene cuatro iniciativas:Proyecto que modifica el procedimiento laboral, que ya está en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados. Aumento del número de jueces y Tribunales del Trabajo, que se envía este mes.


-¿Ya está definido cuántos serán los nuevos tribunales?

No puede dar una cifra precisa, pero del orden de los 80.


-¿Y jueces?

Lo más probable es que sean más jueces que tribunales.También para mayo está previsto enviar el proyecto que crea la figura del Defensor Laboral.


-¿Cuáles serán las características del Defensor Laboral? Hoy las corporaciones prestan asistencia jurídica a los pobres, y en muchos casos a trabajadores. Pero son estudiantes que están haciendo su práctica, entonces no garantizamos por esa vía una relación equilibrada y simétrica entre la defensa del trabajador y del empleador. De lo que se trata es que después de haber agotado todas las instancias prejudiciales, el trabajador cuente con un abogado, ojalá con experiencia en temas laborales, que garantice una más idónea defensa de sus intereses. De esta forma estamos logrando dos objetivos: una defensa adecuada a los trabajadores y dos, facilitar el término de los juicios.


-¿No podría más bien llevar a que más casos lleguen a la Justicia? Nuestra expectativa es que habrá menos juicios, porque la Dirección del Trabajo tendrá un procedimiento monitoreo, que busca que prejudicialmente se puedan resolver muchos de estos casos. Para eso la estamos dotando también de una nómina de abogados especialistas, pero en una solución administrativa. Ahí hay un primer despeje.Indicación que prorroga la competencia de los actuales tribunales que ejercen jurisdicción en materia laboral, "para que no traslademos la mochila de los casos en desarrollo a la nueva justicia".


SEGURO DE CESANTIA.- Otro conjunto de iniciativas tiene que ver con el perfeccionamiento del seguro de cesantía, "que es una buena institución, pero tiene un problema de diseño: que los trabajadores con contrato indefinido, que tienen menos riesgo de cesantía, son los que tienen acceso al fondo solidario. Es una paradoja. Y así lo que hoy tenemos es un fondo solidario subutilizado y con un sistema de inversión que tiene una rentabilidad muy baja".Considera:Incorporar con más nitidez la capacitación a los trabajadores cesantes, lo que supone también mejorar la intermediación, el vínculo entre oferta y demanda de trabajo.Agregarle beneficios económicos -"no hemos visto montos todavía"-, prestaciones de salud, previsionales y algunos bonos especiales, para movilización, por ejemplo.Abordar la situación de los trabajadores públicos a contrata.Establecer un beneficio contracíclico, de modo que el tiempo que el trabajador tenga acceso al pago del seguro sea mayor en los períodos en que los niveles de desempleo sean también más altos. Y al revés, cuando los niveles de desempleo han bajado y los períodos de cesantía tiendan a ser menores, los períodos de acceso a los fondos también sean menores.


-¿Asociarlos al índice de desempleo del INE? Para eso hay índices.


-Es un proyecto bastante caro.No necesariamente. El financiamiento es tripartito y el fondo tiene US$ 180 millones apozados.


-¿Podrá invertir en acciones? Contratamos un estudio para que nos diga cuál es la línea más adecuada de inversión, y esperamos tenerlo la próxima semana.


RELACIONES LABORALES.- El itinerario de la agenda considera para el segundo semestre el proyecto "tendiente a mejorar las relaciones laborales, con un componente muy concreto: cómo articulamos una iniciativa que mejore la negociación colectiva y la sindicalización".Esto incluye ampliar la cobertura, "hoy lo hace menos del 10% de los trabajadores"; ampliar las materias, "de forma tal que la relación entre trabajadores y empleadores permita conversar, negociar más cosas"; avanzar sustantivamente en mejorar la asimetría en la negociación, "para que sea una relación equilibrada, lo que significa avanzar en sindicalización y en reconocimiento del derecho a huelga"; y negociación colectiva en el sector público.


-¿Reconocer el derecho a huelga significa el término de los reemplazantes? La huelga es un derecho que emana del principio de la libertad sindical y si es así es razonable discutir, y lo digo así, discutir, el tema de los reemplazos; también si es simétrica la negociación del empleador con el sindicato o con grupos de trabajadores, porque eso determina que es el empleador el que fija las condiciones de la negociación. Lo que decimos es que una buena forma de avanzar en sindicalización es que donde haya sindicato la negociación deba ser con el sindicato.


-¿Y ampliar las materias? Hay una permanente embestida de los empleadores o de ciertos sectores de que aquí hay demasiadas rigideces. Yo no creo en eso; al contrario, siempre he dicho que aquí existe más flexibilidad de lo que muchos creen. Pero si aún así hay cosas que a empleadores y trabajadores les interesen, bueno, que lo negocien.


-Pero no es tan simple. Las instituciones existen: las jornadas parciales, part time, la contratación por hora. No se usan, porque no se sabe bien o porque puede haber algunas rigideces desde el punto de vista burocrático, pero la idea es que se converse, y eso se llama negociación colectiva.


Otra iniciativa -"para pronto"- es terminar con las inhabilidades para que los dirigentes sociales para ser candidatos en elección popular.


INDEMNIZACION POR AÑOS DE SERVICIO

¿Será incorporado un proyecto que disminuya la indemnización por años de servicio? Esa es una discusión que hay que hacer en su mérito y que en estricto rigor no tiene un debate instalado. Se lo mezcla con muchas cosas, también a partir de ciertos desconocimientos. En el seguro de cesantía, por ejemplo, con la ley hoy vigente el empleador puede descontar de indemnizaciones su aporte a la cuenta individual del trabajador.


-¿Pero rigidiza o no el mercado del trabajo? Efectivamente hay quienes dicen que constituye un serio problema desde el punto de vista de la flexibilidad que un mercado del trabajo requiere, y otros dicen lo contrario. Yo sólo digo algunas cosas: convengamos que es una rebaja salarial; segundo, cuando uno habla de derechos de los trabajadores, el debate debería ser cómo los ampliamos y no cómo los terminamos, y tercero, no está absolutamente demostrado que esté asociado a mejorías en los niveles de empleo.


-La CUT rechazó cualquier discusión... Además en la coalición de gobierno no hay en esto una opinión unánime y claramente en las prioridades del gobierno, de las que hemos hablado, no está."Mi relación con el Parlamento ha sido notable y no veo razón alguna para que cambie" El ministro Osvaldo Andrade no cree que el bullado traspié del proyecto de depreciación acelerada en el Senado y el menor respaldo al gobierno por el Transantiago alteren lo que hasta ahora, considera, ha sido una fluida aprobación de las iniciativas laborales en el Congreso."Aprobamos 17 iniciativas durante el primer año. Lo hicimos generando mucho consenso, sobre la base de articular mayorías amplias. Y en los proyectos en discusión confiamos en que no hay ninguna razón para tener ni un método ni una actitud distinta de los parlamentarios".


-Pero hubo un hecho nuevo: la Alianza rechazó un proyecto que en teoría les debía parecer atractivo, y eso podría volver a suceder. Las señales concretas, lo que hasta ahora tengo, son de una disposición muy positiva de todos los actores.


-¿No cree entonces que pueda pasarle lo mismo que a Velasco? No hay razón alguna para extrapolarlo. Sería un error. Además, creo que finalmente el proyecto de depreciación acelerada se va a aprobar. Fue rechazado en el Senado, ahora va a Comisión Mixta. Es parte de la institucionalidad. No hagamos un drama de esto.Ahora, con respecto a las iniciativas laborales, el gobierno tiene la mejor disposición de escuchar, debatir y hacernos cargo. Tanto es así, que en la tramitación del proyecto de reforma al sistema de pensiones, hemos ido revisando tanto las indicaciones de la Concertación como las sugerencias de la Alianza, y hemos asumido las que nos parecen razonables. Así que la experiencia hasta ahora ha sido distinta y no vemos razón alguna para que cambie.


-Pero habrá lecciones que aprender. Las lecciones que tiene el ministerio del Trabajo respecto a la agenda laboral es de 17 proyectos aprobados, muchos con amplia mayoría, ¿por qué trasladarme experiencias que yo no tengo?


-Porque el ministerio del Trabajo es parte del gobierno, que hoy enfrenta un escenario más complicado. Mi experiencia como ministro del Trabajo en mi relación con el Parlamento ha sido notable, y no veo razón alguna para que cambie. El proyecto de reforma al sistema de pensiones lo estamos tramitando los ministerios de Hacienda y del Trabajo, y no hemos tenido ninguna dificultad. Si lo que queremos es extrapolar, también podríamos hacerlo con esta experiencia."El gobierno tiene que legislar hasta el último día"


-Usted dijo que no creía en el desmarque de la Alianza con los empresarios, ¿le preocupa que logren esa distancia y acerquen su discurso a otros sectores? Se me preguntó si creía en la teoría del desmarque, y mi respuesta fue sumamente precisa: no creo en ese desmarque.


-¿Pero es un tema de preocupación? La preocupación del gobierno tiene que ser y es el cumplimiento de su programa. Esa es la exigencia que se nos puede hacer.


-¿Y el adelanto de las campañas presidenciales?-El gobierno tiene que legislar desde el primer y hasta el último día. Si el comportamiento de los actores es tal o cual en función de cierto contexto, habrá que verlo en su momento. Lo que sí es que el gobierno no va a aprovechar esa situación. Nada de eso de sacar al pizarrón.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Balance de sindicalización 2006


Directora del Trabajo llama a eliminar obstáculos y fortalecer la Negociación Colectiva


La tasa de sindicalización durante 2006 fue de sólo un 13,8%. El 90% de quienes se sometieron a alguna instancia de mediación estaba adscrito a un sindicato.


Un llamado a "eliminar los obstáculos con que hoy se encuentran los procesos de negociación colectiva, tanto para plantearla como durante su ejecución, con el fin de fortalecerla y hacer de ella un instrumento más efectivo", hizo la Directora Nacional del Trabajo, Patricia Silva Meléndez, durante una conferencia de prensa en la que entregó antecedentes de sindicalismo en el país y del rol que cumple el servicio que dirige en este tema.
En la oportunidad, en la que estuvo acompañada del jefe de la División de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo, Joaquín Cabrera, informó que la tasa de sindicalización por cada 100 ocupados en el país es de sólo el 13,8%, sobre una población total aproximada de más de seis millones y medio de trabajadores y trabajadoras. Durante el 2006 se contabilizaron 19.883 sindicatos y 1.839 asociaciones de funcionarios, con poco más de 880 mil afiliados. En lo que respecta a sindicatos, su distribución según sexo es de 70% de hombres y 30% de mujeres.
Sin embargo, no todos están en plena actividad. El 53% de los sindicatos y el 10% de las asociaciones de funcionarios figuran en receso. En el caso de los primeros, menos de la mitad (47%) se mantienen activos, al igual que el 90% de las asociaciones. Esto se explica porque ellas están integradas mayoritariamente por funcionarios de la administración pública, los que gozan de mayores protecciones laborales (inamovilidad) que los privados.
Negociación
Refiriéndose a la negociación colectiva, la Directora del Trabajo explicó que en ésta se distingue el contrato colectivo, una negociación reglada, y el convenio colectivo, que no lo está. Aquí también se inserta la actuación de buenos oficios, un servicio que presta la Dirección del Trabajo en caso de negociaciones regladas, cuando ya está aprobada la huelga, y que consiste, en un plazo de cinco días, en lograr un acuerdo entre las partes a fin de acercar posiciones para no llegar a la paralización de actividades.
Otra instancia de negociación que cumple la Dirección del Trabajo es la mediación, la que puede ser solicitada por alguna de las partes –con aceptación voluntaria de la otra– u ofrecida por la Dirección del Trabajo, y que opera se esté o no en proceso de negociación colectiva.
En este contexto, durante el 2006 se suscribieron 2.118 instrumentos de negociación colectiva, involucrando a 194 mil 872 trabajadores y trabajadoras. De 2005 a 2006, el número de negociadores colectivos a través de un sindicato aumentó en 17%, mientras aquellos que lo hicieron con un grupo negociador bajaron en 16%. En ambos grupos, el reajuste real inicial promedio ponderado por cantidad de trabajadores fue del 0,76%.
En materia de huelgas efectuadas el año pasado, éstas sumaron 134, con 15.602 involucrados, y un promedio anual de 10,6 días. No obstante, las huelgas aprobadas fueron 538, pero 359 se sometieron a los buenos oficios de la Dirección del Trabajo, lo que indica que más de 40 mil trabajadores, gracias a esta gestión, no tuvieron necesidad de llegar a hacerla efectiva.
Finalmente, Patricia Silva destacó que el total de mediaciones laborales ascendió a 864, con 83.963 involucrados, lo que implica un 83% de efectividad. Otro dato interesante es que el 90% de los beneficiados estuvo representado por un sindicato, lo que "significa claramente que la sindicalización continúa siendo una herramienta efectiva, pero que debemos perfeccionar para permitir que cada día más trabajadores y trabajadoras puedan acceder a ella", concluyó la Directora Nacional del Trabajo.

Buses Gran Santiago y Metropolitana

Transantiago: Multas millonarias para empresas

Millonarias multas son las que ha cursado la Dirección del Trabajo a las empresas Buses Gran Santiago y Metropolitana por incumplimiento a las normas laborales.
SANTIAGO, mayo 02.- Las empresas que encabezaba Manuel Navarrete y que actualmente lo hace Jorge Beyá, han recibido millonarias multas por parte de la dirección del Trabajo, debido al incumplimiento de las normas laborales, indicaron hoy desde el organismo público. En el mes de enero, a Buses Metropolitana S.A le cursaron multas por un monto de $ 8.071.442, las cuales se desglosan en infracciones por concepto de higiene y seguridad por un monto de $ 5.791.320 y por falta al D.F.L. N° 2 (por no presentar documentos o asistir a las citaciones de la dirección del trabajo) de $ 2.280.122. Pero la suma mayor en términos económicos, se presentó en los meses de febrero y marzo, en los cuales Buses Gran Santiago y Metropolitana recibieron multas por $ 99.623.400 en total. Aquella cifra, se desglosa en multas por contrato de trabajo por $ 12.547.860; D.F.L. N° 2 por $ 23.239.705; higiene y seguridad por $ 49.614.927; y jornada y descanso por $14.220.908. A estas multas, se suman los $ 5.876.805 de sanción que se cursaron en 2006 por conceptos de D.F.L. N° 2 y contrato de trabajo. Estas cifras se hacen publicas en momentos en que ambas empresas viven un radical proceso de recorte de personal, el cual pretende desvincular a 550 trabajadores. Así lo confirmaron desde la administración de las compañías, en las cuales argumentaron que estos recortes están plenamente justuificados en las bases de licitación y que corresponden a una racionalización de los recursos al interior de la empresa. Además, agregaron que los sindicatos estaban al tanto de esta situación. Los recortes ya comenzaron esta semana, cuando el 1 de mayo se despidieron a 93 trabajadores, los cuales a su vez se dirigieron a la dirección del Trabajo para hacer sus descargos, organismo que anunció que citará a las empresas a declarar por esta situación.

martes, 1 de mayo de 2007

Primero de Mayo

El Día internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la
Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas, que fueron ajusticiados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en Chicago.
Curiosamente en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. Allí celebran el
Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en una parada realizada en Nueva York y organizada por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.

Reforma al Seguro de Desempleo

Por Soledad Alvear, Senadora.

Nuestro país ha dado pasos importantes. Hemos disminuido la pobreza, mejorado la atención en salud, avanzado en muchos indicadores de desarrollo humano. Sin embargo, como senadora y como presidenta del Partido Demócrata Cristiano no estamos conformes con la protección para el desempleo que hemos desarrollado. Para las expectativas de los chilenos y nuestra aspiración de establecer un verdadero sistema de protección social, no basta un mero ahorro forzado.
Originalmente el seguro de desempleo consideraba un componente de ahorro obligatorio y un financiamiento solidario que se compone de cotizaciones de los trabajdores, empleadores y el Estado. Sin embargo, no se está logrando. Únicamente el 4% de los cotizantes tiene derecho a acceder al Fondo Solidario (FS), y sólo la mitad de ellos lo utiliza. Acumulamos cientos de millones de dólares para dar seguridad en los difíciles momentos del desempleo, pero no se aprovecha. Por lo tanto, este seguro se encuentra reducido a un precario ahorro forzado.
No es el único problema. La tasa de reemplazo que entrega, - la calidad del beneficio-, es de un 32% del salario para trabajadores con contrato indefinido y de un 33% para los con plazo fijo. Al final del día, lo que está entregando este “seguro” se reduce al propio ahorro, más lo producido en el período. Lo que se entrega es algo a así como $180.000 en 1 pago, en el caso de los contratos a plazo indefinido, y de $90.00 en los de plazo fijo.
Debemos, como país, enfrentar esta situación y crear un verdadero seguro de desempleo. El Partido que lidero quiere encabezar una reforma a esta gran iniciativa.
Primero, debemos mejorar sustantivamente el acceso al FS para trabajadores indefinidos reduciendo barreras de entrada y estando dispuestos a financiar como país esta mayor cobertura. También debemos dar acceso a trabajadores de plazo fijo al FS, no necesariamente bajo las mismas condiciones, pero sí en una medida que colabore en disminuir la incertidumbre que enfrentan en el paso de un empleo a otro.
Segundo, el seguro debe entregar verdadera protección y poner claros objetivos en materia de beneficios. No basta un pago al comienzo y que este cubra lo que pueda. La posición de la DC es clara, queremos que se logre una tasa de reemplazo del 60%, por tres meses, para todos los trabajadores con salarios de hasta $300.000. Esa debe ser la meta. Si tenemos 1300 millones de dólares en Ley Reservada del Cobre, podemos decidir y financiar la protección al desempleo.
Por último, como PDC creemos fundamental hacer realidad los humanos derechos económicos y sociales. Este seguro puede ser un paso en esa línea. Queremos que se establezca el nuevo seguro al desempleo como una Garantía Explícita. Se trata de incorporar una serie de prestaciones en caso de desempleo, que operen de forma inmediata y que sean veladas por la Superintendecia correspondiente, como sucede en la actualidad con las Garantías Explícitas en Salud. Asegurar una tasa de reemplazo, por un número de meses, más una serie de beneficios definidos con mucha precisión, en capacitación laboral, intermediación para encontrar un nuevo trabajo y cobertura en salud. Este reconocimiento de derechos empodera a las personas y las sitúa en el centro de las políticas públicas.
Como presidenta de la Democracia Cristiana comprometo el apoyo de mi partido para avanzar en un pacto social y fiscal que mejore radicalmente nuestra protección al desempleo. Éste debe ser el paso siguiente a la reforma previsional. Sólo así construiremos un verdadero sistema de protección social y una sociedad de personas respetadas en dignidad y derechos.